8 de noviembre de 2011

De qué viven los partidos políticos

Por Sebastián Rivas (Que Pasa)

Donaciones, venta de inmuebles, fondos de inversiones y aportes del bolsillo de los propios militantes. Ésas son las fórmulas que ocupan las colectividades políticas chilenas para financiarse, en algunos casos con dificultades. Revisamos balances y hablamos con los encargados. Ésta es la radiografía del actual sistema.

Fue un momento simbólico. Hace tres semanas, Jorge Jorrat, el presidente de la Comisión Patrimonio del PS, hizo entrega del cargo que ocupó por ocho años a su sucesor, el ex director de Presupuestos Alberto Arenas. Junto con ello, le traspasó la responsabilidad de administrar el "tesoro" socialista: $6.600 millones invertidos en instrumentos financieros -US$13 millones-, que lo hacen ser hoy el partido con el mayor patrimonio del país.

El PS es la excepción en un escenario lleno de dificultades para conseguir financiamiento. Sus compañeros de coalición -la DC, el PPD y el PR- han enfrentado problemas económicos en los últimos años, y si bien RN y la UDI cuentan con mayores recursos provenientes de donaciones, el esquema actual genera una inquietud transversal.

Todos reconocen que es un tema que pocos quieren tocar. Y uno muy impopular entre los electores. Pero en las colectividades coinciden que, tarde o temprano, se deberá abordar el financiamiento público para los partidos, algo que hoy sólo existe para las campañas políticas. De hecho, el tema está sobre la mesa para el conjunto de reformas a la Ley de Partidos Políticos que enviará el gobierno.

Pero hay un amplio desconocimiento sobre cómo se manejan las finanzas. Los detalles muestran una mezcla entre donaciones de empresas, aportes de militantes e incluso fondos de inversión de las propias colectividades.

RN, el "partido favorito"

$2.075 millones ($2.075.315.036) por parte de Axxion S.A. $127 millones de Cencosud S.A. Y $32 millones de Quiñenco S.A. Ésas fueron las tres principales empresas que donaron fondos a Renovación Nacional durante el año 2010, según el balance entregado por el propio partido al Servel, con un total recaudado de $2.236 millones. 

6 de noviembre de 2011

Donaciones a universidades: El sistema que favorece a las instituciones que educan a la elite

por Verónica Torres (CIPER Chile)

De las 10 universidades que recibieron más aportes de privados en 2010, sólo una es estatal. La mayoría son instituciones conservadoras en lo valórico, liberales en lo económico y con una matrícula compuesta por alumnos de estratos altos. Las empresas donantes descuentan esos dineros de sus impuestos, en virtud de una norma promulgada por el gobierno militar, apoyando proyectos que les son afines ideológicamente con dinero que debieron haber pagado al Fisco. Conozca la nómina completa de las donaciones a universidades hechas en 2009 y 2010, entregada por el Ministerio de Educación a CIPER. 

En la entrada de la biblioteca de la Universidad de Los Andes, en el campus San Carlos de Apoquindo, hay una placa de agradecimiento. Tiene inscritos algunos de los apellidos de las familias que donaron dinero para su construcción: Izquierdo, Lecaros, Fernández y Garcés. El edificio de tres pisos, construido en 12.400 metros cuadrados y diseñado por arquitectos norteamericanos, fue pensado para transformarse en una de las bibliotecas más grandes y modernas de Sudamérica. El espacio tiene el sello del Opus Dei, la Prelatura fundada por José María Escrivá y conocida como el reducto católico preferido por la élite económica del país, que sigue su máxima: “buscar la santificación a través del trabajo diario”. 

En la Universidad de Los Andes varios de los profesores y autoridades son miembros de la obra de Escrivá. Uno de ellos es Joaquín García-Huidobro, abogado y docente de la Escuela de Derecho, quien en el documental de Marcela Said “Opus Dei: una cruzada silenciosa” recorre los pasillos de la misma biblioteca, diciendo:

-Acá podemos notar el sello del Opus Dei en varias cosas. Lo primero y lo más importante es que la biblioteca está limpia… A ver, ¿qué más?… Que los materiales que se utilizan están destinados a durar. 

Uno de los grandes propósitos de la Universidad de Los Andes es convertirse en una institución de tradición que dure cientos de años y para eso ha diseñado una estrategia de búsqueda de donaciones que la ha llevado a liderar -según la información del Ministerio de Educación para 2009 y 2010- el ranking de las instituciones de educación superior que recibieron más aportes de privados.

En 2009 las donaciones a esta universidad alcanzaron los $3.732 millones, mientras que en 2010 subieron a $4.551 millones. La siguió de cerca la Pontificia Universidad Católica (PUC), con $3.433 millones (2009) y $4.374 millones (2010). Mientras que en el tercer y cuarto lugar están: la Universidad de Chile, con $2.529 millones (2009) y $ 2.511 (2010), y la Universidad del Desarrollo (UDD), con $ 1. 205 millones (2009) y $ 1.214 millones (2010).

De acuerdo con esta información, dentro de las cuatro universidades que reciben más aportes de privados sólo hay una estatal -la Universidad de Chile- y cuatro de ellas representan proyectos conservadores en lo valórico y liberales en lo económico, ambos paradigmas de la derecha gremialista. (Vea el ranking de las universidades que reciben más donaciones y la nómina completa de las donaciones hechas a universidades en 2009 y 2010).

26 de octubre de 2011

Persiguiendo a la justicia encapuchada


"El aborto terapéutico es ético": Entrevista al sacerdote jesuita colombiano Carlos Novoa

por Cecilia Orozco Tascón (El Espectador)

El sacerdote jesuita Carlos Novoa analiza como religioso y como científico la propuesta de prohibir en cualquier circunstancia el aborto en Colombia. El padre Carlos Novoa es licenciado en Teología y en Filosofía, con maestría y doctorado en Ética. Se especializó en ética sexual y en ética económica-política. Es profesor investigador en las facultades de Teología, Economía, Arquitectura y en el doctorado de Derecho. Ha publicado 13 libros y 50 artículos especializados.

A continuación un extracto de la entrevista :


 Cecilia Orozco Tascón.- ¿Los deberes éticos que nacen de la teología se le pueden imponer a una sociedad entera?


Padre Carlos Novoa- No, de ninguna manera. El Concilio Vaticano II, del cual vamos a celebrar en 2012 los 50 años de su iniciación, mencionó expresamente la libertad religiosa. En la declaración Dignitatis humanae (Dignidad humana) el santo Concilio dice, acerca de la libertad religiosa, que a ninguna persona se le puede imponer una religión. Dicho de otra manera, a nadie se le puede violentar su conciencia, mucho menos en materia de asuntos religiosos. Adicionalmente, la Constitución del 91 que estableció que Colombia es un Estado Social de Derecho, también declaró que es un Estado no confesional. Estos son los marcos de la discusión sobre el aborto. 

C.O.T.- ¿Se puede violentar la conciencia de otros con el argumento de que priman las creencias religiosas del grupo más numeroso o el más poderoso?

P.C.N.- Jamás se puede violentar la conciencia del otro.

C.O.T.- ¿Usted está de acuerdo con el proyecto primero legislativo, y en el futuro mediante referendo, que pretende hacer aprobar la prohibición absoluta de la práctica del aborto en contravía de una decisión de la Corte Constitucional?

P.C.N.- Evidentemente la sociedad civil tiene derecho a debatir todos sus puntos de vista y a los católicos también nos asiste el derecho de intervenir, aunque no con argumentaciones religiosas. Pese a que como dice el gran maestro de la ética contemporánea Jürgen Habermas, hay que oír las religiones, esta discusión debe ser secular. Como sacerdote y al mismo tiempo como hombre de ciencia, resumiría la situación del debate sobre el aborto diciendo que estamos cargando las tintas donde no hay que cargarlas…

C.O.T.- ¿Por qué?

P.C.N.- Porque el problema del aborto no se soluciona con la prohibición ni encarcelando a nadie. No podemos manejar de cualquier manera lo que implica ese drama, ni podemos asimilarlo a un homicidio que se comete con premeditación y alevosía. Ese planteamiento no tiene presentación desde la óptica de la ética teológica, de la ética filosófica o de la jurisprudencia, porque en la mayoría absoluta de los casos el aborto es un drama que se presenta cuando las mujeres se quedan sin otra alternativa.

24 de octubre de 2011

Detrás de la capucha, la desesperanza

por

Nuestro Ministro del Interior, fiel a su formación militar, imagina que matando a un par de jóvenes encapuchados se terminarán los desórdenes y los daños a la propiedad. Olvida que ese tipo de política sólo conduce a guerras eternas y que también hay una versión humanista de la consigna “se mata la perra, se acaba la leva”.

Ésta es, que atacando las causas de un fenómeno se superan sus síntomas.

Pero ningún líder gubernamental analiza las causas de lo que ocurre hoy en Chile. Inspirados en Villegas, se conforman con la simpleza de pensar que los jóvenes quieren saquear y protestar por el gusto de hacerlo. Por no haber sido bien criados por sus padres.

Pero los padres de los actuales adolescentes se formaron en una sociedad donde dominaba la violencia. Donde el Estado ejercía la tortura y el asesinato como método de resolución de conflictos, donde todo era legítimo para impedir el triunfo del comunismo. Los guardianes de la ley podían degollar o secuestrar a los discrepantes. Los encargados de los interrogatorios no sólo poseían instrumentos de tortura, comprados con recursos fiscales, en casas habilitadas para ello, sino que, como botín de guerra, les era permitido violar a las “jóvenes subversivas”.

Los padres de los jóvenes encapuchados vieron cómo unos pocos se tomaban el país recibiendo las empresas del Estado, los inmuebles de los muertos, los predios que se había entregado de manera transitoria a campesinos. Si la muerte no era importante para los líderes que en 1989 contaban con el 45% del electorado, si aún hoy los que defendieron y apoyaron la liquidación de humanoides a través de todas las vías posibles, en 2010 tuvieron el apoyo de más del 50% de la población. Si se bombardeó La Moneda para expresar el repudio a un Gobierno elegido constitucionalmente, ¿Por qué no se puede romper los semáforos o quemar los buses que han sembrado la desesperación entre la mayor parte de las familias santiaguinas? ¿Por qué no se puede manifestar con piedras una discrepancia?

14 de octubre de 2011

Sin Innovación, Chile crece sin pensarse

por Andrés Zahler Torres (Ciper Chile)

En los últimos 15 años, la canasta exportadora de Chile se ha renovado en 295 productos. Parece una buena noticia. Hasta que surge otro dato: que de todos esos productos, solo dos NO SON materias primas o recursos naturales. Esta es una muestra de lo poco que ha avanzado el país a la hora de emprender y sorprender al mundo. La conclusión no es tan extraña si se considera que educación e innovación van de la mano. En esta columna, Andrés Zahler acusa al actual gobierno de “desmantelar” la política de clusters propuesta por el Consejo de Innovación y de avanzar sin pensar en el Chile del futuro.

Recientemente el World Economic Forum sacó la versión 2011-2012 del índice de competitividad global, situando a Chile en el lugar 31 de 142 países. Según el informe, el país aparece localizado en una zona de “transición” desde una economía desarrollada a través “de la eficiencia”, a otra desarrollada a través “de la innovación”. A pesar de que este índice no está muy relacionado con resultados económicos reales, es interesante destacar que desde hace ya mucho tiempo el país muestra una falta de avance relativo, principalmente debido dos áreas serias de debilidad que hacen muy difícil -a mi juicio- el salto para transformar a Chile en una economía basada en el conocimiento: la calidad de la educación y de la innovación.

Nuestra debilidad en el primer ámbito es notoria (lugar 87, en calidad del sistema educacional; 123 ¡!, en calidad de educación primaria y 124, en resultados en matemáticas y ciencia). Sobre este punto, la calidad de la educación, ya se ha escrito y discutido mucho y por fin se ha transformado en la principal preocupación de la población, según la última encuesta CERC. Y todo apunta a que, finalmente, será objeto de política pública en los próximos meses, ojalá con avances sustantivos.

Por esta razón, me quiero centrar en el segundo pilar: la innovación. El informe cita explícitamente nuestra debilidad en esta área: baja inversión privada en I+D (60); capacidad de innovación (66); calidad de las instituciones que realizan investigación científica, (55) y colaboración universidad-industria, (44). Estos resultados están claramente relacionados con nuestro bajo gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB (0.5%-0.6%, con una muy baja participación del sector privado). Y también, con que la productividad (como medida macroeconómica) lleva estancada ya casi más de una década.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...